sábado, 31 de enero de 2015

Actividad nº 20 "Visitando a mis compañeros"

Comentario en Blog de Noelia

 Blog de Noelia



Noelia, te felicito por el resumen interpretativo que haces de "El indomable Will Hunting".Estoy de acuerdo contigo en clasificar el modelo como pedagogía personalista según la categoría de Fullat. En su momento, cuando vi la peli, sin pretensión de análisis alguno, me impresionó mucho y me sedujo la forma en que Sean va conduciendo al "descarriado" Will hacia su terreno, y cómo lo va llevando desde el tratamiento de los afectos.

Comentario en Blog de Álvaro Romo García (18-1-2015)



Hola Álvaro: desde luego comparto contigo el interés del artículo; soy de los que piensa que el Sistema actual está más que caduco y que en cierta medida, inclusive tiene matices perversos, por lo que creo que es imprescindible que las cosas comiencen a cambiar. Quizás algo o mucho esté en nuestras manos.

Por lo demás, enhorabuena por tu blog, me parece súper atractivo y muy original el tratamiento que le has dado.


Saludos y suerte en los exámenes!



Comentario en Blog de Chris Roberts (31-1-2015)



Hola Chris:

Me ha parecido un muy buen análisis el que has realizado sobre el visionado de "La Educación Prohibida". Has tocado punto por punto las diferentes exposiciones que van apareciendo en el vídeo. Por otro lado comparto contigo la necesidad de cambio en el actual Sistema Educativo, el cual permite mantener en casi todos los Centros un estilo bastante "tradicional" de enseñanza y tolera tener entre su profesorado a algunos "dinosaurios" que a día de hoy piensan, por ejemplo, que lo de "enseñar por competencias" es una "chorrada" y que la competencia de "aprender a aprender" es otro "invento de los políticos". Imagínate cuánta ignorancia!! Bueno, no quisiera resultar apocalíptico, así que, aunque creo que será muy difícil que las cosas cambien, vamos a pensar que sí es posible y que algo dependerá de nosotros.

Por otro lado, he estado "trasteando" un poco por tu Blog y me ha dado la impresión de que te lo has "currado" a conciencia. Buen trabajo, enhorabuena!!

Un abrazo.

Pablo

martes, 27 de enero de 2015

¿Crisis en la Educación Secundaria?

Aquí os dejo un enlace a un artículo que me ha parecido interesante, no porque esté particularmente de acuerdo con todas sus afirmaciones, ni mucho menos, pero sí, porque me parece que pone el dedo en la llaga sobre muchos temas vinculados al profesorado de Ed. Secundaria y a otros actores de la comunidad educativa, que creo que nos deberían llevar a realizar una profunda reflexión.

Ahí lo dejo.



Saludos

Actividad nº 17 "Estilos Educativos_ Fullat"

En esta entrada comparto con todos vosotros una verdadera joya del cine musical. No es precisamente "un musical", pero sí es una película con un alto contenido musical de calidad, Los chicos del coro



Pasando al tema que nos ocupa, la elección de esta película la fundamento en que ésta, retrata de una forma más que explícita diferentes aspectos vinculados a la educación. Para empezar debemos situarnos en el contexto de la época, la Francia de pos-guerra (1949), una economía precaria donde viven cantidad de niños huérfanos, lo que hoy diríamos, de familias absolutamente desestructuradas. En este contexto nos encontramos con un centro correccional en régimen de internamiento. El estilo del centro, marcado y llevado a su máxima expresión por el director del mismo, es claramente Tradicional, donde la disciplina y el orden impuestos son el principal objetivo y se pretende llegar a ellos  a partir de la fórmula acción - reacción, referida a los castigos que reciben los alumnos cuando se saltan la norma.

En contraposición con este gris escenario, afortunadamente para los niños, llega al centro un nuevo "vigilante-profesor de música", el cual, desde una posición mucho más dialogante, va a ir conquistando el respeto y el afecto de los "internos" a través de la formación de un coro. En este sentido, podríamos afirmar que su estilo, a partir de la clasificación de Fullat,  estaría más cerca de lo que sería la Escuela Nueva o la Pedagogía Activa, ya que sus "conquistas" las logra a través de lo que sería un "centro de interés" (la actividad coral propiamente dicha) y la "creatividad" (directamente vinculada a la creación musical), todo esto, muy matizado, ya que como todos nosotros sabemos, el contexto condiciona todo el proceso y no cabe duda de que el contexto es absolutamente Tradicional y dicho en el más peyorativo de los sentidos.

Gracias al aporte de este abnegado músico casi anónimo, pero vocacionalmente e intuitivamente docente, que según la categorización de Gordon podríamos decir que tiene un estilo expresivo, esto es que prioriza las necesidades afectivas y de relación de sus alumnos, muchos de esos niños encontraron la luz al final de un oscuro túnel y con el paso del tiempo lo retuvieron en sus memorias. De hecho, uno de los protagonistas llegó a ser director de orquesta, entre otras cosas, gracias a su influencia.

También cabe destacar cómo en la película se refleja un hecho que no tiene nada de ficticio, como lo es la enorme utilidad de la música como medio para realizar una transformación  socio cultural. Ejemplos concretos y actuales podemos encontrar en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela fundado por José Antonio Abreu, que se está extendiendo actualmente a otros países de Latino-América, o la experiencia de la Orquesta con instrumentos de basura de Cateura en Asunción del Paraguay o el programa de Orquestas Sinfónicas que se desarrolla en los institutos públicos de los EEUU.

Lamentablemente, por el tema de la legislación vigente sobre derechos de autor, no me es posible ofreceros el enlace a la película completa, pero sí podéis ver el pequeño tráiler que os he dejado arriba, tanto como para tener una idea y decidir haceros con una copia. Os la recomiendo!!

martes, 6 de enero de 2015

Actividad nº 19 "Crecer a través del Conflicto"

En el siguiente vídeo podemos escuchar una ponencia del profesor Xesús Jares sobre el tema del "Conflicto en los Centros Escolares" y a propósito de su trabajo de investigación sobre el citado tema, llevado a cabo en 113 I.E.S. de las cuatro provincias gallegas (7 ciudades) con la participación de 1.131 profesores y 11.003 alumnos.





A lo largo de la ponencia el Prof. Jares nos expone cómo es percibido el "conflicto" por la comunidad educativa, fundamentalmente profesores y alumnos; nos hace ver también la necesidad de distinguirlo y diferenciarlo de la violencia y nos da una serie de pautas a fin de poder abordar dicho tema desde una óptica educativa a través de la docencia.

El primer aspecto relevante que nos propone, es ver cómo en nuestra sociedad y más precisamente en el ámbito escolar, el conflicto es percibido como algo negativo, lo cual ya nos condiciona en la manera de afrontarlo y su primera propuesta consiste en cambiar esa percepción. Nos dice que el conflicto es consustancial a las relaciones sociales y por lo tanto debemos considerarlo como una forma más dentro del repertorio de las relaciones interpersonales y como una posibilidad más de aprendizaje y crecimiento personal.

Dado el ámbito en el que nos movemos, nos propone tratar al conflicto de una forma didáctica, utilizándolo como un recurso para el tratamiento de diferentes tipos de valores así como para el conocimiento acerca de la democracia, los Derechos Humanos y temas relacionados con la paz y la violencia.

También nos llama la atención sobre el papel de los medios de comunicación masiva y su influencia educativa, muchas veces en contradicción con los valores que desde la escuela se pretende educar. Baste como ejemplo observar los contenidos, aveces un tanto subliminales, utilizados por la publicidad, cargados de sexismo, racismo y que inducen al consumo.

En cuanto a la forma y necesidad de intervenir como docentes, nuestro primer objetivo va a ser el de "crear conciencia de grupo" en las aulas en las que estemos. Uno de los problemas que saca a la luz la investigación de Jares es que existe un amplio sector, tanto del profesorado como del alumnado que "no sienten a su centro como suyo". Creando la conciencia de grupo los conflictos que se planteen tendrán mayores posibilidades de solución. Al mismo tiempo, nos comenta el Prof. Jares que en aquellas aulas en las que existe una conciencia de grupo, el rendimiento académico suele ser mejor.

Entre los consejos prácticos para lograr la conciencia de grupo debemos cuidar nuestras propias actitudes. Jares nos recuerda que "ser profesor", entre otras cosas importantes implica ser capaces de establecer relaciones humanas entre los alumnos. También hace hincapié en la metodología que utilicemos en nuestras clases, recomendado especialmente aquellas que utilicen los debates, los juegos de roles y juegos cooperativos (aquellos en los que no hay un ganador y otros perdedores, sino en los que todos ganan), las dinámicas de grupo y los trabajos de investigación en equipo. 

El otro punto importante que destaca es la gestión de la disciplina. Siendo un aspecto necesario para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos habla de la importancia de lograr una disciplina democrática, basada en la confianza, la empatía, el consenso y el respeto. A este respecto nos recuerda la necesidad de consensuar "las normas de clase" y que éstas tengan un carácter abierto y dinámico, que sean "vivas"; esto es que vayan surgiendo y que se vayan revisando según las necesidades y problemas que vayan surgiendo. En este sentido nos llama la atención sobre la importancia de no focalizar los problemas en la persona sino en el propio problema y nos recuerda la frase de Gandhi "ser duros con los problemas y sensibles con las personas".

Mi valoración personal respecto de la ponencia del Prof. Jares es que comparto su punto de vista y el enfoque con el que aborda el tema del conflicto. También me parecen acertadas sus propuestas de intervención.

Como estudiante próximo a ejercer la docencia, echo en falta, por un lado una formación específica que abordara de una forma práctica todos aquellos temas relacionados con la resolución pacífica de conflictos y por otro, una formación práctica y más sólida respecto a la utilización de las diversas metodologías activas de grupo susceptibles de ser utilizadas en el aula.




miércoles, 31 de diciembre de 2014

Actividad nº 18 "Retrato del Tutor Ideal"

En esta entrada me propongo reflexionar acerca de cuáles deberían ser los rasgos, las características y las competencias tanto personales como profesionales que debería reunir un "tutor ideal".

Personalmente creo que la tutoría es la función de velar por el crecimiento integral de la persona (personal, emocional, académico, motriz, ético-moral) en el ámbito educativo.


Dada la importancia que la Acción Tutorial tiene dentro del proceso educativo dentro de la escuela (ya sea Ed. Infantil, Primaria o Secundaria e inclusive en la formación Universitaria) y sus implicaciones en el desarrollo global e integral de cada uno de los alumnos, creo que uno de los aspectos fundamentales del tutor es su competencia profesional, que debería estar fundamentada en una sólida preparación específica en todos los temas relacionados con la orientación, la psicología evolutiva, la psicopedagogía y la sociología de la educación. La experiencia nos demuestra que no siempre es posible reunir en una sola persona este tipo de perfil, lo cual podría compensarse con una habilidad personal y una intuición especial para que el tutor sepa cuándo y dónde recurrir para solicitar ayuda o asesoramiento en aquellos aspectos que él mismo advierta que necesita, por ejemplo, el acudir al departamento o a los servicios de orientación.

Es así que, a parte de su preparación profesional, creo que es importante el que sea una persona con suficientes competencias comunicativas para relacionarse de forma eficaz con los otros profesionales del centro a fin de llevar a cabo un trabajo de tipo integral y colaborativo. Este aspecto creo que es relevante también a la hora de llevar a cabo la tutoría de forma coordinada con el equipo docente de su alumnado. A este respecto creo que también es importante que sea una persona con capacidad organizativa a fin de llevar a cabo una tutoría debidamente programada.

De cara al alumnado creo que es importante que el tutor sea una persona emocionalmente estable, empático, capaz de ponerse en el lugar del alumno, que tenga una escucha activa y atenta respecto a lo que los alumnos desean transmitirle, intuitivo y conciliador a la hora de abordar los problemas de convivencia que puedan surgir en su grupo y que se muestre cercano y accesible a fin de crear confianza entre él y sus alumnos. También es fundamental que sea una persona sensible a aquellos niños o jóvenes que suelen pasar inadvertidos en el grupo ya que aveces esconden problemas que no son visibles a los ojos del resto de profesores.

En relación a las familias, es importante que el tutor sepa comunicar, de forma que pueda establecer un canal de comunicación eficaz de cara a la necesaria colaboración de las familias con el centro. También en este punto creo que es importante que el tutor sea una persona segura en cuanto a su ejercicio profesional y que esa seguridad sea percibida por la familia, lo cual dará lugar a que esta se implique de forma más activa en las propuestas que él realice.

En conclusión, creo que la tutoría, probablemente sea una de las funciones docentes más relevantes y difíciles por su alcance y complejidad, por lo cual creo que sería interesante la implementación de programas específicos de formación continua al respecto.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Actividad nº 12 "Comunidades de Aprendizaje"

 
Con la lectura de este artículo de Ramón Flecha García y Lidia Puigvert, podemos comprender cuáles son los propósitos y cuáles son los caminos a seguir para la transformación de una escuela en lo que se conoce como Comunidad de Aprendizaje. 

Está más o menos claro que actualmente se espera del Sistema Educativo una serie de respuestas en cuanto a la Educación que éste debe brindar que supera ampliamente a lo que sería una simple "formación académica". Quiero decir, que se espera que el Sistema a través de sus Escuelas brinde una Educación integral en aspectos tales como los valores, la prevención de problemas tales como las drogas, los embarazos no deseados, los hábitos de vida saludable, la integración del alumnado de población inmigrante y un larguísimo etc. del que, curiosamente, el resto de la sociedad no pareciera estar muy dispuesto a colaborar en dichos menesteres. Es así como el Sistema se ve superado por dichas circunstancias y debe asumir unos resultados de fracaso escolar, cuyo resultado directo se traduce en una clara situación de desigualdad social. Al mismo tiempo podemos observar una cierta ruptura entre lo que la sociedad espera del Sistema Educativo y el compromiso que ella misma está dispuesta a asumir respecto de la Educación.

Es así como surge la propuesta alternativa al modelo tradicional de escuela llamada Comunidades de Aprendizaje, cuyo principal objetivo es romper esas situaciones de desigualdad social originadas por todo tipo de fracasos y cuya principal vía es la implicación de toda la sociedad en el proceso educativo, erigiendo a las familias principalmente en agentes activos de la educación de sus hijos. De esta forma se busca el compromiso de los distintos agentes sociales para con la educación de la comunidad.

Esta metodología se basa en las propuestas del pedagogo Paulo Freire que propone el aprendizaje dialógico. Este tipo de aprendizaje se basa en una concepción comunicativa de las Ciencias Sociales para la construcción de una realidad social a través de las interacciones entre sus miembros.

Este tipo de proyectos puede llevarse a cabo tanto en centros de educación primaria como en centros de educación secundaria. El principal objetivo es transformarlos de manera tal que el Centro se convierta en la "utopía" del centro "soñado" por la comunidad.

Los principios en los que se basa son:


  • Éxito escolar para todo el alumnado.
  • Solidaridad: en los centros que siguen esta metodología los aprendizajes se producen de forma solidaria.
  • Altas expectativas: los objetivos que se plantean no son de mínimos sino de máximos ya que se presupone que todos los niños poseen las capacidades necesarias para poder alcanzarlos.
  • Participación de la comunidad: Tanto las familias como otros agentes, voluntarios y diferentes profesionales colaboran dentro del aula.
  • Formación para toda la comunidad: dependiendo de los intereses de la comunidad (principalmente de las familias), las aulas están abiertas para el aprendizaje de todos; no solo aprenden los niños sino también los otros miembros de la comunidad.
  • Presencia de las Tic: dado que la sociedad actual es la sociedad de la información, es imprescindible para la plena integración de sus miembros en ella, que todos tengan un conocimiento suficiente en el manejo de las nuevas tecnologías (alfabetización digital).
Desde mi punto de vista, este tipo de propuestas pueden sin duda, ofrecer el tipo de respuestas a los problemas que ya vienen siendo evidentes en muchos de los centros convencionales. Sobre todo en aquellos contextos sociales más desfavorecidos en los que se producen más situaciones de desigualdad social. En todo caso, creo que se trata de una metodología más innovadora y con más posibilidades que las que se suelen aplicar habitualmente en los centros convencionales.

martes, 23 de diciembre de 2014

Actividad nº 1 "La educación prohibida"


En esta película-documental, podemos ver, en primer término, cómo y de dónde surgen los primeros sistemas educativos, para luego ver una serie de entrevistas a diferentes profesionales de la educación, representantes todos ellos de diversas propuestas metodológico-educativas alternativas (Montessori, Waldorf, Steiner, Freire, etc.) a los modelos oficiales más predominantes en nuestras sociedades.

Como educador y padre de familia me resulta triste y altamente preocupante observar cómo a día de hoy el modelo educativo imperante en el sistema es un modelo que reproduce en buena medida el modelo prusiano y el paradigma que predomina, muy a pesar de los esfuerzos por cambiarlo, sigue siendo el conductista (estímulo-respuesta y premios y castigos).

Como educador, comparto con varios de los entrevistados, una visión más organicista y más holística, en el sentido de que deberíamos fiarnos más por las necesidades e intereses que van mostrando los niños en las diferentes etapas evolutivas y respetar muchísimo más las diferencias individuales que presenta el alumnado y el natural equilibrio entre el individuo y el contexto que le rodea, así como la libertad como base sobre la que se debería construir la autorregulación.

En la realidad de nuestro sistema, la principal preocupación del docente se focaliza en el cumplimiento del currículum, la mayoría de las veces plasmado en los tediosos libros de texto y en una casi obsesiva preocupación por la "evaluación" de los contenidos aprendidos, obsesión que se centra en la medición, las más de las veces, cuantitativa (aveces medido hasta en centésimas en Ed. Primaria!!) y en la consecuente comparación. Creo que, en buena medida, es en estos aspectos en los que reside el origen del elevado índice de fracaso escolar que tenemos así como el elevado índice de niños "diagnosticados" de diversas patologías (TDAH, niños disruptivos etc.) que llegan a estar medicados.

Personalmente creo que se tendría que ir hacia un sistema mucho más humano, holístico, flexible, comprensivo y democrático, pero mucho me temo que ésto no responde a los intereses del modelo economicista y materialista predominante en nuestra actual sociedad. No sé si estará en nuestras manos, la posibilidad de intentar cambios desde "dentro" del sistema. No creo que sea nada fácil, porque también los docentes se encuentran presionados por el propio sistema para funcionar de forma acorde a sus propósitos.

Creo que hasta que no se cambie por completo el enfoque de la Educación, no solo desde el Sistema sino también desde la propia sociedad (también los padres somos los primeros en centrar toda nuestra preocupación en "las notas", en si el profe va siguiendo el libro y si "completa" todas las U.D. etc.), será muy difícil revertir los principales problemas que denota el Sistema y la Educación.